lunes, 2 de diciembre de 2013

Del comunismo pertenecer a los BRICS

Original

Rusia es una república federada, que consta de 83 unidades administrativas. En 2008 pese al contexto de crisis mundial internacional y a la bajada del precio del crudo el PIB ruso creció un 5,6, llegando a tener un PIB de R 41.540 m.m. ( $1.670 m.m.). Esto no ha sido siempre así ya que en desde la disolución de la Unión Soviética Rusia ha tenido dos fases:

1ª Regresiva (1992-1998): Rusia vio disminuir su PIB de 25.500,442 millardos de R en 1992 a  18.043,314 millardos de R a precios corrientes en 1998.  Rusia tuvo un alta Inflación que consiguieron rebajar pero que hizo mella. Pasando de un 874,62% en 1992 a un 14,77% en 1997. Aún así en 1998 hubo una inflación de un 85%. Esta inflación hizo que el rublo se devaluase mucho aumentando la pobreza del país y de sus ciudadanos, también hizo que aumentase la incertidumbre de este país que había salido recientemente de una economía planificada. El desempleo alcanzó su cota máxima en 1998 con un desempleo del 13,3% de la población activa. La deuda Rusa se convirtió en un problema en muy poco tiempo ya que pasó de un 27,7 por ciento a un 90% sobre el PIB de 1992 a 1999. El panorama de la economía Rusa no era alentadora ya que el estado tras su ap



ertura al capitalismo sufrió una situación de mucha inestabilidad, en la que las mafias proliferaron y las jóvenes instituciones de la República Federal Rusa no aportaban soluciones reales a la difícil solución en la que se encontraban. Fueron unos años muy difíciles para Rusia en los que el país se estaba desintegrando.

2ª Expansiva (1998-2010): Creció el PIB a casi el doble de lo que tenía en 1998, ya que pasó de un  18.043,314 millardos de R a precios corrientes hasta un 34.965,638 millardos de R a precios corrientes en 2008. La inflación continuaba alta pero mucho más controlada que en la etapa de regresión, se irá encontrando alrededor del 12%. La deuda pública dejó de ser un problema, fue disminuyendo de manera progresiva desde su máximo del 90% sobre el PIB hasta 13,37 % sobre el PIB a día de hoy. Sin embargo, Rusia aún tiene un alto desempleo, la tasa de desempleo bajo pero durante el transcurso de la primera década Rusia mantuvo una tasa de desempleo del 10% aproximadamente. Pero en 2013 Rusia llegó a su mínimo histórico de desempleo un 5,2%.
Rusia cuenta con reservas de carbón suficientes para auto abastecerse, durante siglos tiene el 14% de reservas de carbón de todo el mundo. Rusia además tiene importantes reservas petrolíferas, las reservas  probadas de petróleo del país alcanzaron los 9,9 miles de millones de toneladas, lo que constituye el 6,1% de las reservas probadas del mundo. Lo que es suficiente para garantizar la producción de los próximos 50 años. El sector petrolífero representa el 8% del PIB (el 25% según estimaciones del Banco Central) Rusia también cuenta con gasoductos de nivel, es la nación que más reservas de gas tiene, alrededor de 49,5 billones. Siendo La primera en Gas la 3 en carbón y la 7-8 en petróleo. Su producción agrícola ha bajado un 50% desde el comienzo de la crisis, El sector de la maquinaria es importante en Rusia (23% del PIB) y el sector terciario representa el 55,9 % de la economía rusa, que no es un gran porcentaje comparado con otros paises.


Rusia es una potencia en vías de desarrollo, pertenece a los BRICS. Su crecimiento en términos reales del PIB ha sido muy grande. Pero este desarrollo económico se ve frenado por su joven y pervertida democracia, por que sus pervertidas instituciones frenan el crecimiento económico. El estado en la crisis económica en la que nos encontramos ha realizado políticas para reforzar el sector financiero y para apoyar a la economía real. Rusia pese a haber controlado la inflación, la deuda, haber arreglado el desempleo y a crecer anualmente esta tiene una serie de problemas como son:

-Su desigualdad, que además se acentúa mientras crece económicamente. Ya que el 20% de la población más pobre en 1990 tenía el 9,8% de la riqueza y en 2008 ese mismo segmento de la población controlaba el 5,1%. Mientras que en 1990 el 20% más rica de la población poseía el 32% de la riqueza, mientras que en 2008 esta tenía el 47,9% de la riqueza del país. El coeficiente de Gini pasó de 0,387 en 1995 a 0,423 en 2008.

-Demograficamente Rusia se encuentra despoblada en su parte asiática ocupada solo por un 24% (La región Rusa más pobre) y en su parte Europea se encuentran el 73,02% (La parte rica). Esto es un paralelismo con China. 

-El envejecimiento de la población, esto puede suponer la escasez de mano de obra en un futuro.

- Dependencia del petróleo, 50% de las exportaciones.


Todos los datos han sido extraídos de este pdf ubicado en internet

Andrew Carnegie


Andrew era hijo de un peleador Escoces y emigró junto a su familia en 1847, se instalaron en Pensilvania. El experimentó desde pequeño pasión por la lectura y la gente lo definía como un hombre hecho a si mismo al que no le asustaba el trabajo duro.

En EEUU comenzó a trabajar a los 13 años siendo el chico de la bobina en una fábrica textil donde cobraba 1,2 $ la semana, más tarde en 1851 se hizo telegrafista llegando a cobrar 2$ a la semana. Y en 1853 cambió de compañía y cobró 4$ a la semana por se secretario y telegrafista.

A sus 18 años comenzó a escalar puestos llegando a ser superintendente de la división de Pittisburgh. En 1885 este invirtió 600$ en Adams express, lo que fue una buena inversión, y con los beneficios que el obtuvo fue diversificando en otras empresas como en los coches camas.

En 1864 Andrew invirtió 40,000$ dólares en petróleo que se transformaron en 1,000,000$ cuando explotó las tierras de Oil Creek Town. También fue diversificando su capital en acero y en ferrocarriles, sector que dejaría tras la guerra de secesión Americana. Sus inversiones en acero eran pocas antes de la guerra pero después de esta cuando el vio la debilidad de la madera como material el se propuso dedicar a la metalurgia.

Este interés por la metalurgia unido por su olfato empresarial hicieron que gracias a sus contactos y a su capital se hiciese con el monopolio del acero. El capital suyo desde sus 13 años fue creciendo como una bola de nieve, lo que le posibilitó tener suficiente capital para conseguir hacerse con el monopolio. Los contactos se los labró en actos sociales a los que fue invitado gracias a su capacidad intelectual. Una de sus dos grandes innovaciones fue la reducción de costos gracias a la producción en masa de raíles de acero para vías férreas. El segundo fue implementar la integración vertical con todos los suministradores de materias prima. A finales de 1880 La empresa Carnegie steel era la mayor empresa de arabio, vías de tren y coque del mundo. En 1888 Carnegie compró a su principal competidor.

El quería que no lo recordasen solo como un hombre preocupado únicamente en amasar fortuna por ello realizó muchas obras sociales como la construcción de bibliotecas o de edificios dirigidos a la cultura. Su obra social favorita era la biblioteca, ya que el como persona de clase obrera que fue mejoró su situación gracias en parte a una biblioteca que fundo un Conorel que iba dirigido a la clase obrera. También abrió el Carnegie Hall.


De pertenecer a una familia se clase obrera AndrewCarnegie logró llegar al 2º puesto de las personas más ricas de la historia con una riqueza estimada de 298.000 millones de dólares en 1903. Lo que equivaldría al PIB de Dinamarca o al PIB de Madrid y murcia.

Principal fuente y para más información aquí

jueves, 21 de noviembre de 2013

Tulipomanía


Producto: Tulipanes de todo tipo, de diferentes colores, de diferentes tamaños, más coloridos que otros etc. Gracias a esta variedad no es de extrañar que se creara una burbuja en torno a este producto.


Es la primera burbuja registrada. La introducción de los primeros tulipanes desde Turquía datan de 1559 , en poco tiempo se convirtieron en un símbolo de riqueza y en un artículo de lujo.

Se comenzaron a plantar tulipanes en Holanda. Durante los años siguientes a su introducción y a su plantación este artículo siguió siendo demandado por los nobles y los comerciantes pudientes de toda holanda haciendo que el tulipán se encareciera. Comprar un tulipán suponía una buena inversión pues este pasados unos meses iba a doblar su precio. La demanda de estos era insatisfacible, nadie quería vender y todos querían comprar lo que hizo que se encarecieran tanto.

La fiebre por el tulipán y la escalada de precios de este artículo siguió creciendo, se crearon paralelo al mercado, productos financieros parecidos a los mercados de futuro en los que los compradores adquirían un derecho de futuro, el mercado fue llamado windhandel . Gracias a los productos financieros los pequeños inversores fueron entrando lo que hizo enloquecer aún más al mercado. En 1635 se podían adquirir 4 decenas de bulbos por 100.000 florines, que es un dato brutal teniendo en cuenta que un artesano cobraba 200 florines al año. Se conseguían jugosas rentabilidades del tulipán, y los especuladores se fueron haciendo ricos.

Segúnel libro de Charles Mackay lo que con un bulbo podías comprar en el máximo de la burbuja era: 2 fanegas e trigo, 12 ovejas, dos toneladas de mantequilla, ocho cerdos, una cama completa y una copa de beber de plata entre otras cosas.

El fin de este peculiar caso se dio en el año 1637 el 3 de Febrero. Su cusa profunda fue que el mercado se estaba agotando y que comenzaban a ser dudosos los productos financieros ya que había habido una mala cosecha y había más títulos financieros que cosecha. El detonante se dio cuando una colección exclusiva de tulipanes no fue vendida.


En el transcurso de la burbuja el tulipán subió un  5900%. Algo increíble, por que se le dió un valor casi seis mil veces mayor al valor real que tenía. Los vencedores fueron los especuladores que se hicieron muy ricos en poco tiempo y los perdedores el estado que se encontró en bancarrota, los pequeños ahorradores que son los. Estos son los suelen sufrir las burbujas, como el las punto com. El estado se vio obligado a perdonar las deudas de los inversores del tulipán. Un legado positivo de esta burbuja es el potente sector floricultor que hay en Holanda, que nació en esta burbuja y aún perdura.

viernes, 1 de noviembre de 2013

El milagro chileno

¿Cómo puede un país relativamente atrasado se convertirse en potencia económica? Si echamos la mirada hacia atrás, hay tantos colores como formas de convertirse en una  potencia económica. Existen muchos modelos, algunos apostaron por inyectar dinero al sistema mientras que otros apostaron por dejarlo actuar libremente, otros usaron el proteccionismo mientras que otro se adhirieron al libre comercio etc.
Original

Chile ha experimentado un  fuerte crecimiento en el PIB per cápita desde 1985.Hay que recordar que Chile aplicó en la crisis de 1982 políticas de corte keynesianas para pasar la parte más difícil de la crisis, pero cuando esta concluyó comenzaron a seguir las tesis de Friedman,por lo que el nuevo Ministro de Hacienda Hernán Büchi aplicó en Chile políticas de corte Neoliberal para revitalizar la economía.

Estas políticas de corte Neoliberal constituirían la base de la pujante economía Chilena que tanto nos ha sorprendido. Las políticas consistían básicamente en:
-Reducir el gasto público, rebajaron la jubilación y el gato social.
-Devaluaron el Peso respecto al Dolar para hacerse más competitivos.
-Privatizaron muchos de los sectores que el estado consideraba estratégicos y de control público. Como la Energía, comunicaciones, azucar, acero etc.
-Privatizaron los bancos
-Tiraron abajo muchos aranceles ayudándose de acuerdos con Europa, EEUU, Canadá, Corea y China.

Esta apuesta del gobierno chileno fue efectiva, ya que su economía superó el gap que tenían sus sectores económicos y consiguieron crear una economía altamente competitiva. En Chile dan muchas facilidades para la creación de empresas, además de que el gobierno carga con pocos impuestos a las empresas chilenas.Estas políticas junto con un gobierno relativamente estable hicieron que llegara a Chile capital inversor extranjero. La confianza llegó a Chile y con ella multitud de multinacionales, e inversores que prentendían aprovecharse de las ventajas fiscales, de un gobierno que permite le libre comercio y de un gobierno estable que da seguridad de respetar al capital privado. Si hacemos un break y vemos lo que estaban haciendo sus vecinos, vemos como Hugo Chávez y los Kizner entre otros gobernabantes  de corte peronista y populista, se dedicaron a expropiar, lo que fue en detrimento de la confianza inversora en esos países. Chile es el país que más confianza tiene para hacer negocios de toda América del Sur, se encuentra en el puesto 34 del mundo. Este panorama hizo que surgiera la desconfianza en toda América Latina,  que a excepción de Chile y de un reducido número de países aseguraban el paraíso para los inversores y los amantes del liberalismo económico. La base de Chile fue asegurar la propiedad, facilitar la creación de economía no ahogando al sector empresarial con muchos impuestos y facilitaban la creación de empresas.

Como consecuencia de lo anterior, Chile comenzaba a obtener un importante crecimiento del PIB per cápita, que pasó de 1.359 dólares en 1985 a 15,363 dólares en 2012 . Además Chile consiguió controlar la inflación, recordemos que la inflación debe de estar por debajo del 2% aproximadamente y en comparación con sus vecinos como por ejemplo Brasil hay que decir que tienen mucho de lo que aprender(Gráfico aquí). Sin embargo, uno de las consecuencias de la librealización de la economía chilena ha sido la gran diferencia entre clases que eso ha generado (Ver aquí). Chile es el mayor productor de cobre litio y yodo que exporta (Economía chilena apartado exportaciones ). Las exportaciones Chilenas son de USD 78 000 millones que es muy alto si vemos su tamaño (Economía chilena apartado exportaciones ).

jueves, 17 de octubre de 2013

El cambiante sector de la telefonía móvil

Tanto el mundo como la economía avanzan a un ritmo frenético, los sectores económicos cambian cada vez más deprisa. Pero sin duda el sector económico más fluctuante es el de la telefonía móvil.

Sector telefónico
Este sector está formado principalmente por Apple, Nokia, HTC, Samsung, Black Berry, LG y algunas marcas Chinas como ZTE entre otras. Estas empresas aunque compartan el mismo sector, se reparten los beneficios de una manera muy desigual. Como es un sector altamente cambiante, la marca que consiga ofrecer un producto innovador que supere a los demás productos móviles de sus competidores va a dominar el mercado, al menos momentáneamente. Al dominar el mercado conseguirás más beneficios que nadie y seguramente la cotización de tu empresa crecerá, pero esta situación de liderazgo es difícil de mantener de manera prolongada pues la posición de liderazgo se basa en la innovación y en el momento en el que no satisfagas a los inconformes consumidores de este sector tu marca estará condenada a perder mucha importancia de manera momentánea.

Por ejemplo, la empresa Canadiense Black Berry hace unos años dominaba el sector telefónico, todos deseaban tener una Black Berry, En 2011, en el primer trimestre alcanzó los 4.900 millones de dolares de beneficio, sin embargo, este año la empresa en su segundo trimestre ha perdido  995 millones de dólares  dólares. Todo esto ha ocurrido en 2 años en los que otros competidores han innovado y le han dejado fuera. Los dos que más han contribuido a ello son Apple y Samsung. Esto ha llevado al CEO de Black Berry Thorsten Heins a hacer duros recortes en personal, teniendo que despedir a 4.500 empleados. Increíble, en solo dos años pasaron de estar en la cresta de la ola a estar varados en la arena. Y todo por que sus nuevos diseños en los que RIM apostó no cumplieron las expectativas.

Otro ejemplo es el de Nokia, Hace no mucho tiempo esta compañías dominaba el sector telefónico pero progresivamente ha ido perdiendo importancia en el mercado. Hasta tal punto que perdieron un 38de cotización bursátil y desde 2010 hasta hoy la compañía Findlandesa ha despedido a 40.000 empleados. Actualmente, ha sido absorbida por Windows que ya se ha perdido demasiados trenes tecnológicos y ha decidido entrar en el sector telefónico a través del cadáver de Nokia.


Apple y Samsumg son los líderes ahora ya que ambos se reparten un 24% y un 30% del mercado, pero estamos viendo como están relegando de la cumbre a Apple que está dejando paso a Samsung. Veremos cuanto tiempo consiguen mantenerse en la cumbre y esperemos que Tim Cook se deshaga del fantasma de Steve Jobs y consiga no quedarse atrás y caer en el olvido.

martes, 8 de octubre de 2013

La Historia económica de Japón

Es sorprendente la rapidez con la que Japón se repuso de la Segunda Guerra Mundial. Como sabéis tras el bombardeo aéreo japones de Pearl Harbor, Japón se alineó con el eje en la II GM en el año 1941. Cuando se vieron obligados a rendirse, por los acuerdos bilaterales entre EEUU y Japón, el país nipón estaba obligado a pagar 1 trillón y 30 millardos de yenes. Japón estaba destruida, sus edificios e industrias habían sido devastados. Habían muerto alrededor de 3 millones de personas entre civiles y soldados según los historiadores. Políticamente, ellos estaban tocados, ya que el Emperador perdió el poder divino, hubo un golpe de estado militares en 1945, y habían perdido parte de la soberanía y de la transcendencia internacional cediendosela a las potencias vencedoras y en especial a EEUU.

Original aquí
El contexto histórico para Japón en 1945 no era especialmente alentador, pero ellos de la nada y gracias en parte de las ayudas económicas de EEUU consiguieron ser la segunda potencia económica. Japón ademas de incentivarla, tomó medidas proteccionistas para su industria. Para hacerlo usaban los keiretsu que eran grupos de empresas que trabajaban muy unidas, no competían en exceso entre ellas, compartían capital y controlaban la industria japonesa. Además cada keiretsu se formaba a partir de un banco que regulaba y prestaba dinero a las empresas asociadas.

El boom japonés se produjo en 2 fases:

1. De la década de los 60 a los 70: Este fue la primera gran expansión de Japón. Fue sufragada gracias a las ayudas Americanas y sirvió para hacer innovaciones tecnológicas y organizativas que hicieron que las empresas japonesas se volviesen competitivas y comenzasen a devorar a otras empresas. La política de empresa era ademas agresiva ya que pretendían conseguir cuota en el mercado internacional de mercado a costa de bajar los precios. Así se crearon empresas altamente especializadas en la innovación, en la tecnología y en la exportación que hizo que rápidamente se pusieron en el top del ranking de empresas mundiales como es el caso de Toyota que aún hoy día sigue siendo una marca referente.
Desde 1965 a 1970 el PIB de Japón creció a un ritmo anual del 11-13%. En la década de los 70 ellos alcanzaron un crecimiento del PIB más bajo del 3-4%. Todo esto era impensable, Japón comenzó a crecer a unos niveles de locura. Por lo que no fueron pocos los que quisieron aprender las claves del milagro japonés, por ello aparecieron muchos libros sobre el tema por esa época y se comenzó a hablar del milagro japonés (más información aquí).

2. Durante la década de los 80: Volvieron a crecer a un ritmo asombroso, ese crecimiento fue posible gracias a las exportaciones de tecnología como portátiles. Ya en esta década la clase baja casi desapareció y Japón se convirtió en una ciudad líder en el mundo. El crecimiento de Japón seguía como un cohete. El precio del suelo en japón subía como un tulipán durante la burbuja de los tulipanes holandeses. Pero, este cuento de hadas se frenó de golpe en 1992 cuando la bolsa cayó la desconfianza aumentó las inversiones bajaron los sueldos bajaron y el PIB. Estallaron las burbujas.

De repente, Japón se vio inmersa en una crisis gracias al desprendimiento de la bolsa y a que las empresas del país estaban endeudadas en su mayoría. Al principio durante los 4 años primeros los políticos hicieron tímidos ajustes hasta que en 1996 se vieron obligados a controlar gastos y a recortar para para la subida de la deuda lo que provocó un caída más dura del PIB. Además tuvo problemas con algunos de los bancos más prestigiosos del país. Paralelo a estas medidas pusieron en marcha un plan de estímulos que funcionó. Sin embargo, ellos tras perder una década tuvieron que asumir una deuda del 214% sobre el PIB del estado, la crisis ademas trajo con sigo una alarmante deflación en Japón.

Original aquí
Actualmente, Japón es muy vulnerable viendo la elevada deuda que poseen. Algunos economistas creen que Japón no podrá asumir toda la deuda y que provocará un colapso ante los cambiantes mercados. Pero hay que decir que otros economistas creen que no tiene problemas ya que es un país soberano que puede pagar su deuda como país soberano. Japón además tiene una gran deficiencia energética al igual que España. Ademas se ha visto afectada por el resurgir de China que ha hecho que se deslocalicen al país vecino muchas de las empresas Japonesas.

***
Mi conclusión es que han tenido un crecimiento espectacular empezando de 0 pero que al final han tenido un crecimiento insostenible que ha generado una burbuja que ha propiciado la crisis de la que ya han salido. Pero el panorama internacional no les ha ayudado pues han salido de una para meterse en otra. Ahora se está hablando de que van a volver a inyectar dinero con el fin de incentivar a la economía que eso está bien pero ¿Con qué dinero? Veremos lo que nos depara el futuro. Más información aquí.