jueves, 17 de octubre de 2013

El cambiante sector de la telefonía móvil

Tanto el mundo como la economía avanzan a un ritmo frenético, los sectores económicos cambian cada vez más deprisa. Pero sin duda el sector económico más fluctuante es el de la telefonía móvil.

Sector telefónico
Este sector está formado principalmente por Apple, Nokia, HTC, Samsung, Black Berry, LG y algunas marcas Chinas como ZTE entre otras. Estas empresas aunque compartan el mismo sector, se reparten los beneficios de una manera muy desigual. Como es un sector altamente cambiante, la marca que consiga ofrecer un producto innovador que supere a los demás productos móviles de sus competidores va a dominar el mercado, al menos momentáneamente. Al dominar el mercado conseguirás más beneficios que nadie y seguramente la cotización de tu empresa crecerá, pero esta situación de liderazgo es difícil de mantener de manera prolongada pues la posición de liderazgo se basa en la innovación y en el momento en el que no satisfagas a los inconformes consumidores de este sector tu marca estará condenada a perder mucha importancia de manera momentánea.

Por ejemplo, la empresa Canadiense Black Berry hace unos años dominaba el sector telefónico, todos deseaban tener una Black Berry, En 2011, en el primer trimestre alcanzó los 4.900 millones de dolares de beneficio, sin embargo, este año la empresa en su segundo trimestre ha perdido  995 millones de dólares  dólares. Todo esto ha ocurrido en 2 años en los que otros competidores han innovado y le han dejado fuera. Los dos que más han contribuido a ello son Apple y Samsung. Esto ha llevado al CEO de Black Berry Thorsten Heins a hacer duros recortes en personal, teniendo que despedir a 4.500 empleados. Increíble, en solo dos años pasaron de estar en la cresta de la ola a estar varados en la arena. Y todo por que sus nuevos diseños en los que RIM apostó no cumplieron las expectativas.

Otro ejemplo es el de Nokia, Hace no mucho tiempo esta compañías dominaba el sector telefónico pero progresivamente ha ido perdiendo importancia en el mercado. Hasta tal punto que perdieron un 38de cotización bursátil y desde 2010 hasta hoy la compañía Findlandesa ha despedido a 40.000 empleados. Actualmente, ha sido absorbida por Windows que ya se ha perdido demasiados trenes tecnológicos y ha decidido entrar en el sector telefónico a través del cadáver de Nokia.


Apple y Samsumg son los líderes ahora ya que ambos se reparten un 24% y un 30% del mercado, pero estamos viendo como están relegando de la cumbre a Apple que está dejando paso a Samsung. Veremos cuanto tiempo consiguen mantenerse en la cumbre y esperemos que Tim Cook se deshaga del fantasma de Steve Jobs y consiga no quedarse atrás y caer en el olvido.

martes, 8 de octubre de 2013

La Historia económica de Japón

Es sorprendente la rapidez con la que Japón se repuso de la Segunda Guerra Mundial. Como sabéis tras el bombardeo aéreo japones de Pearl Harbor, Japón se alineó con el eje en la II GM en el año 1941. Cuando se vieron obligados a rendirse, por los acuerdos bilaterales entre EEUU y Japón, el país nipón estaba obligado a pagar 1 trillón y 30 millardos de yenes. Japón estaba destruida, sus edificios e industrias habían sido devastados. Habían muerto alrededor de 3 millones de personas entre civiles y soldados según los historiadores. Políticamente, ellos estaban tocados, ya que el Emperador perdió el poder divino, hubo un golpe de estado militares en 1945, y habían perdido parte de la soberanía y de la transcendencia internacional cediendosela a las potencias vencedoras y en especial a EEUU.

Original aquí
El contexto histórico para Japón en 1945 no era especialmente alentador, pero ellos de la nada y gracias en parte de las ayudas económicas de EEUU consiguieron ser la segunda potencia económica. Japón ademas de incentivarla, tomó medidas proteccionistas para su industria. Para hacerlo usaban los keiretsu que eran grupos de empresas que trabajaban muy unidas, no competían en exceso entre ellas, compartían capital y controlaban la industria japonesa. Además cada keiretsu se formaba a partir de un banco que regulaba y prestaba dinero a las empresas asociadas.

El boom japonés se produjo en 2 fases:

1. De la década de los 60 a los 70: Este fue la primera gran expansión de Japón. Fue sufragada gracias a las ayudas Americanas y sirvió para hacer innovaciones tecnológicas y organizativas que hicieron que las empresas japonesas se volviesen competitivas y comenzasen a devorar a otras empresas. La política de empresa era ademas agresiva ya que pretendían conseguir cuota en el mercado internacional de mercado a costa de bajar los precios. Así se crearon empresas altamente especializadas en la innovación, en la tecnología y en la exportación que hizo que rápidamente se pusieron en el top del ranking de empresas mundiales como es el caso de Toyota que aún hoy día sigue siendo una marca referente.
Desde 1965 a 1970 el PIB de Japón creció a un ritmo anual del 11-13%. En la década de los 70 ellos alcanzaron un crecimiento del PIB más bajo del 3-4%. Todo esto era impensable, Japón comenzó a crecer a unos niveles de locura. Por lo que no fueron pocos los que quisieron aprender las claves del milagro japonés, por ello aparecieron muchos libros sobre el tema por esa época y se comenzó a hablar del milagro japonés (más información aquí).

2. Durante la década de los 80: Volvieron a crecer a un ritmo asombroso, ese crecimiento fue posible gracias a las exportaciones de tecnología como portátiles. Ya en esta década la clase baja casi desapareció y Japón se convirtió en una ciudad líder en el mundo. El crecimiento de Japón seguía como un cohete. El precio del suelo en japón subía como un tulipán durante la burbuja de los tulipanes holandeses. Pero, este cuento de hadas se frenó de golpe en 1992 cuando la bolsa cayó la desconfianza aumentó las inversiones bajaron los sueldos bajaron y el PIB. Estallaron las burbujas.

De repente, Japón se vio inmersa en una crisis gracias al desprendimiento de la bolsa y a que las empresas del país estaban endeudadas en su mayoría. Al principio durante los 4 años primeros los políticos hicieron tímidos ajustes hasta que en 1996 se vieron obligados a controlar gastos y a recortar para para la subida de la deuda lo que provocó un caída más dura del PIB. Además tuvo problemas con algunos de los bancos más prestigiosos del país. Paralelo a estas medidas pusieron en marcha un plan de estímulos que funcionó. Sin embargo, ellos tras perder una década tuvieron que asumir una deuda del 214% sobre el PIB del estado, la crisis ademas trajo con sigo una alarmante deflación en Japón.

Original aquí
Actualmente, Japón es muy vulnerable viendo la elevada deuda que poseen. Algunos economistas creen que Japón no podrá asumir toda la deuda y que provocará un colapso ante los cambiantes mercados. Pero hay que decir que otros economistas creen que no tiene problemas ya que es un país soberano que puede pagar su deuda como país soberano. Japón además tiene una gran deficiencia energética al igual que España. Ademas se ha visto afectada por el resurgir de China que ha hecho que se deslocalicen al país vecino muchas de las empresas Japonesas.

***
Mi conclusión es que han tenido un crecimiento espectacular empezando de 0 pero que al final han tenido un crecimiento insostenible que ha generado una burbuja que ha propiciado la crisis de la que ya han salido. Pero el panorama internacional no les ha ayudado pues han salido de una para meterse en otra. Ahora se está hablando de que van a volver a inyectar dinero con el fin de incentivar a la economía que eso está bien pero ¿Con qué dinero? Veremos lo que nos depara el futuro. Más información aquí.